NOVIEMBRE

Martes 01 de Noviembre del 2016


Clase#4

Ejercicio: En una fábrica de muebles se controló el tiempo en minutos, necesario para completar un trabajo de armado de ciertos anaqueles. 
Elabore una tabla de distribución de frecuencias.





Resultado:

TABLA 1.1


Diagrama de Puntos
GRÁFICO 1.1

Descripción: El anterior gráfico representa los tiempos para completar el armado de ciertos anaqueles de una fábrica de muebles de madera.

Interpretación: El tiempo que se repite con más frecuencias es el de 33.5 min, el mínimo tiempo es 32.8 y el máximo 34.4 minutos, que puede ser probablemente un dato atípico.

Requerimientos para realizar un gráfico:


  1. Número
  2. Título
  3. Título en los ejes
  4. Escalas adecuadas
  5. Descripción
  6. Interpretación

RESUMEN ESTADÍSTICO

(para datos cuantitativos)

*Tomando en cuenta las características de los datos



Media

La media aritmética es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el número total de datos.




Mediana

Es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando éstos están ordenados de menor a mayor.



Moda
Es el valor de la variable que más se repite o el que tiene mayor frecuencia. Un conjunto puede tener más de una moda.


Percentiles 


Los percentiles son los 99 valores que dividen la serie de datos en 100 partes iguales.



Li es el límite inferior de la clase donde se encuentra el percentil.

N es la suma de las frecuencias absolutas.

Fi-1 es la frecuencia acumulada anterior a la clase del percentil.

ai es la amplitud de la clase.





Martes 08 de Noviembre del 2016



Clase#5


2. Medidas de Dispersión

1. Rango = ( Xmáx - Xmín )

2. Rango Intercuartil ( RIQ )

RIQ = Q3-Q1

Es el rango que se encuentra entre el primer y el tercer cuartil


DIAGRAMA DE CAJAS (BIGOTES)




Se utiliza para visualizar la simetría de la distribución de datos y la posible presencia de datos atípicos. En cada espacio entre brazo-caja y caja-caja se encuentra el 25% de los datos.


DIVISIÓN EN INTERVALOS

Existe una fórmula Empírica propuesta


k= 1+3.3*log(n)

Donde: 

k= es el número de intervalos recomendados

n= es el número de datos o el tamaño de la muestra


HISTOGRAMA

Para graficar el histograma se necesita la tabla de distribución de frecuencia de datos agrupados en intervalos o clases.

Se coloca en el eje OX  los intervalos o clases y en el eje OY la frecuencia absoluta o frecuencia relativa.



EJEMPLO DE HISTOGRAMA

La línea que pasa por el punto medio, se llama POLÍGONO DE FRECUENCIA y se forma al unir las marcas de clase de cada intervalo

Datos Cuantitativos => HISTOGRAMA

Datos Cualitativos =>DIAGRAMA DE BARRAS; DIAGRAMA CIRCULA O PASTEL




DIAGRAMA DE BARRAS




EJEMPLO DE DIAGRAMA DE BARRAS



DIAGRAMA CIRCULAR O PASTEL

EJEMPLO DE DIAGRAMA CIRCULAR

Viernes 11 de Noviembre del 2016



Clase#6

3. Varianza (s^2)






4. Desviación Estándar o Típica (s)




5. Coeficiente de Variación (Cv) (PEARSON)


3. Medidas de Forma:

1. Coeficiente de Asimetría (As)





2. Coeficiente de Apuntamiento o curtosis (Ap)




REALIZACIÓN DE TRABAJO EN CLASE:

https://drive.google.com/open?id=14TNohLWqf5TXvN4YbY62-xEtB_f3TiTfDuqHJSKQVtU

Martes 15 de Noviembre del 2016

Clase#7


REALIZACIÓN DE ACTIVIDAD (1-2) CORAZÓN

Viernes 18 de Noviembre del 2016

Clase#8


Muestras Bivariables

Para realizar el análisis estadístico de una muestra bivariable de datos cuantitativos, y de esta manera resolver si los datos tienen una relación entre ellos se hace el siguiente proceso:

1. Identificar las variables.

2. Realizar un diagrama de dispersión.

3. Realizar el análisis de la correlación.



4. Calcular la Covarianza


5. Calcular el coeficiente de correlación lineal




6. Construir las Matrices



Matriz varianza convarianza

Matriz de correlación




Martes 22 de Noviembre del 2016

Clase#9


CAPÍTULO #2

PROBABILIDAD


Experimento: Es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la manipulación y el estudio de las correlaciones de las variables que presumiblemente son su causa.
Ejemplos: Lanzar una Moneda, Sacar una carta, Lanzar un dado, etc.



Espacio Muestral: Es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento.

Ejemplos: {Cara, Sello} (al lanzar una moneda)  {1,2,3,4,5,6} (Al lanzar un dado de 6 caras)

Todos los subconjuntos posibles de un espacio muestral se pueden determinar por:




La probabilidad de un evento es:

Sea el evento A

P(A) = k/n
  • Donde k es los resultados favorables, y n es todos los resultados posbiles
REGLA DE LA SUMA

Sean los eventos A, B:

P(AUB) = P(A) + P(B) - P(A&B)







Viernes 25 de Noviembre del 2016

Clase#10


MÉTODOS DE CONTEO

Si hay n1 elecciones1 y n2 elecciones2, el número de operaciones posibles se encuentra como 

(n1 * n2) = #opciones
o
(n1 * n2 * n3 * ... * nk) =#opciones



Permutaciones: (importa el orden), Si solo se cambia el orden de los elementos el número de 

permutaciones posibles es igual a n!

Por diferentes subconjuntos la regla general queda:







CASOS ESPECIALES

Arreglo Circular:      #Permutaciones = (n-1)!





Elementos Repetidos: 


Combinaciones:
(Arreglos donde no importa el orden)






A continuación algunos videos con ejemplos y explicaciones.








Martes 29 de Noviembre del 2016


Clase#11




Probabilidad Condicional y Dependencia

Si se tiene enventos A y B:

Se dice que la probabilidad de que suceda el evento A, está condicionada a que previamente haya sucedido el evento B, nos permite definir eventos dependientes y se calcula:


Donde P(A/B) no es igual a P(B/A)
y
P(A) y P(B) no sean igual a 0

Ejemplos y explicaciones:


No hay comentarios.:

Publicar un comentario